<“Poesía”CELULARAproximaciones/poéticamínima>
HOMENAJE AL SNOBISMO
“Reivindico de nuevo mi imagen de artista predilecto”.
Marco Antonio Ettedgui.
Terrenos ya explorados, pero en este caso de maneras y formas distintas.
El cómo, dónde y cuándo es importante aquí. Las distintas realidades, capturar el sentimiento y convertirlo VERBO.
No es una cámara la que trata de retratar el instante; sentimientos, pasiones, rabias y alegrías.
La cantidad no, lo concentrado del texto-poema-mensaje… La imagen.
El instrumento próximo y cotidiano: Un teléfono celular, con sus limitados caracteres lo que condiciona a lo mínimo el texto.
<“Poesía”CELULARaproximaciones/poéticamínima>. Es una propuesta experimental que pretende ampliar las posibilidades de “la imagen poética” y extenderla a un campo más próximo de lo cotidiano.
Variadas realidades e inquietudes, maneras y formas de vivir: traducir en imagen mínima el “texto poético”, aproximaciones de este. Es lo que reúne a un variado grupo de jóvenes, cuyas identidades son desconocidas incluso para ellos mismos, quienes mantendrán experiencias por medio de la palabra transmitida en un mensaje de texto.
El dispositivo “móvil" o celular como vehículo del mensaje-texto para con este transformar en acción el “hacer poesía”. Entendiendo, que en la actualidad, el envío de mensajes de texto es común en usuarios de telefonía móvil, valiéndose de esta premisa se busca incorporar el hecho poético, la acción colectiva, motivando el accionar en cada participante desde el envío de mensajes hasta la realización de declamaciones, performance, muestras expositivas y todo lo que los participantes deseen producir con motivo de la experiencia.
Que de una idea individual se extienda a ser un evento-acción-experiencia colectiva. Deslinde de la noción moderna de autoría, es decir, la que aún tienen algunos sectores y personas ligadas al arte, (para no llamarlos “artistas”), en Venezuela.
Espacio: interno-externo/lo íntimo-privado/lo público-colectivo. Hombre-ciudad-objeto.
Convertir lo cotidiano en una experiencia extraordinaria: Abordar el acontecimiento cotidiano desde una óptica de acercamiento-detalle: Mirar el detalle es ver con lentitud; paralizar o tratar de paralizar lo que acontece y reflexionarlo, darle vueltas, que nos interrogue y que esa interrogación genere una pregunta o afirmación.
Es así como desde un dispositivo celular, se persigue generar una dinámica tacita de comunicación-interrelación de imágenes, “aproximaciones poéticas”. Esto quiere decir generar textos con una conciencia de la imagen poética: al final lo que vale es la acción colectiva y cómo cada participante traduce sus realidades íntimas en contextos públicos y privados, debido a que la acción-envío de textos se dará en cualquier momento y en cualquier lugar, generando así una dinámica tiempo-espacio implícita en la acción colectiva.
El tiempo: un mes para que se dé la primera declamación de los textos, que de igual modo pueden darse antes, durante y después. Donde todos los participantes en la experiencia compartirán espacio y tiempo para la lectura de los textos, en los que la autoría de éstos ha sido velada.
El ciclo se completará con el exponer al público los dispositivos celulares, en un tiempo dónde los participantes dejaran que el “otro” (espectador) se acerque a la intimidad del mensaje, poniendo de manifiesto lo íntimo-público: lo cotidiano implícito en toda experiencia colectiva o happening, el cual tendrá un carácter duracional, es decir, será una acción la cual tendrá un comienzo y fin que de igual modo puede seguir en el tiempo, incluso cuando el “espectador” se va del lugar donde acontece la acción; quedando la acción sucediéndose. En este caso es una acción intima, que tendrá momentos de evidencia publica; como la lectura de los textos en un espacio determinado; y la posterior muestra al público de los dispositivos para la visualización y manipulación de los mismos quienes podrán dar lectura de los textos enviados. Asimismo, la acción podrá seguir en el tiempo incluso después de la exposición final.
Con este intercambiar, transito de imágenes-pensamientos; pequeños textos poéticos realizados in-situ por cada participante, el probar cada uno la experiencia del otro, todo durante un mes.
Experiencia que los unirá sin saber quiénes son, solo reconociéndose a través del escrito íntimo hecho público, en un día y momento acordado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario